jueves, 22 de febrero de 2007

LO SOCIAL

Resulta muy común que cuando un político quiere llamar la atención acuda al término “Lo Social”, sobre todo cuando hace criticas a un gobernante (local, regional o nacional) sobre las prioridades en sus proyectos o programas de gobierno. Entonces se dice que ese gobernante no tiene en cuenta “Lo Social”. También he notado que por lo general cuando un político acude al término de “Lo Social” para mostrarse solidario con los pobres y la clase media, entra en el terreno de la divagación, me da la impresión de que realmente no esta interesado en las personas sino en mostrarse interesante, altruista y considerado. Pero QUE ES ESO DE LO SOCIAL? “Lo Social” encierra todo y no dice nada. “Lo Social” no es algo que tenga una existencia objetiva, definida por si misma. El hombre (ser humano) es un ser social por naturaleza, se construye en el entramado de relaciones que mantiene con los otros y con la naturaleza que lo rodea. En ese entramado construye un sistema de representaciones simbólicas a través de las cuales crea el mundo con el cual se comunica y del que da cuenta frente a sus semejantes, en una espiral de aprendizaje infinito. Soy en el otro y el otro se hace en mí. El Yo surge en el conjunto de relaciones que mantenemos para nuestra supervivencia como especie, como cultura y como persona. Lo social va surgiendo con el Sentido que construimos de las cosas y con las personas con quienes nos entendemos. Es un campo complejo de relaciones sociales, culturales, políticas, económicas y espirituales; se hace tangible en la satisfacción plena de las necesidades humanas. Por esta razón “Lo Social” se refiere a cosas tan variadas como el afecto materno que nos brinda protección y seguridad; pasando por las dinámicas educativas que requerimos para satisfacer la necesidad de entendimiento y aprendizaje o el sistema de salud para la conservación de la vida y la construcción de parques para satisfacer las necesidades de recreación y ocio; pero también “Lo Social” esta en el Sentido último que tiene la construcción de un puente, una carretera, la innovación tecnológica, y toda acción humana, pues el fin de las cosas no son ellas por si mismas, ni la consagración ególatra de los gobernantes, sino el mejoramiento de la calidad de vida de las personas: el cacareado bienestar general. Para la mayoría de servidores (¿?) públicos esos temas de “Lo Social” no resultan de gran importancia, por eso para ser Secretario de Desarrollo no se necesita ningún conocimiento o habilidad especial, ese cargo lo puede ocupar “cualquiera” y los proyectos “sociales” se los adjudican a “cualquiera” y los programas sociales no surgen por iniciativa de especialistas sino que, la mayoría de veces, están al “buen criterio” de la primera dama quien justamente ha sido dotada de todas las capacidades para entender y atender los problemas sociales de su comunidad por obra y gracia del estatus acaecido. Así que cuando un político se refiere en términos genéricos y de manera simple a “Lo Social”, sobre todo en campaña electoral, quizá no sea una persona confiable a la cual dejar en sus manos el desarrollo de un municipio o región.

No hay comentarios.: