domingo, 14 de septiembre de 2008

LO QUE SE APRENDE

Una de las características dominantes de nuestra sociedad es el desfase entre Teoría y Práctica. Esto se da en todos los campos: en la economía, en la política, en lo judicial y por supuesto en la educación y en ese aspecto quiero centrar mi reflexión.

Mientras teóricamente tenemos una comunidad educativa integrada por docentes, estudiantes, padres de familia, egresados y representantes del sector económico, en la práctica tenemos una escuela sola y aislada, donde las dinámicas pedagógicas luchan por sobrevivir frente a la arremetida de los otros agentes socializadores, más fuertes y poderosos: los medios de comunicación y la familia.

Teóricamente escuela y la familia deben andar de la mano en la educación de los niños: en el aprendizaje de saberes y la formación de valores. En la práctica existe una escuela esforzándose por hacer de los niños personas tolerantes y solidarias, mientras que en su casa y barrio la lógica cultural dominante es la del “atajo”, el “toma y dame”, “pegar primero” y “ser vivo para vivir del bobo”.

Teóricamente la escuela marca un derrotero en la formación de los niños. En la práctica la formación esta de cuenta de los medios de comunicación. Mientras en la escuela el maestro se esfuerza por demostrar que la solución pacifica de los conflictos es la vía del desarrollo personal, todos los días ese niño es hostigado con imágenes de un país en guerra, con bombas, minas, fusiles y una apología constante al primado de la fuerza sobre el diálogo.

Mientras la escuela se esfuerza por mostrar la honradez y lo valioso de una vida en la que con esfuerzo se consiguen las cosas. En la práctica nuestros niños solo ven Políticos mentirosos, aliados con mafias terroristas para ganar unas elecciones, sindicados de recibir dádivas y puestos por votos. Se tiene la idea de que ser político es sinónimo de corrupción y de que lo vale en la vida pública es aprovechar, cada quien, su cuarto de hora.

En fin lo que se nos muestra a diario por los medios de comunicación supera con creces la intención educativa de una escuela que han dejado marginada de los procesos de construcción social y a la que sin embargo le exigen y re-cargan cualquier idea que se les ocurre a los mandatarios de turno y que casi siempre usan como excusa para mostrar una supuesta preocupación por el bienestar de niños y niñas.

Son muchas las cosas que suceden en este país y que, aunque nada tienen que ver con la escuela, la escuela si se ve afectada por ellas porque mientras allí se hace un esfuerzo por formar personas trabajadoras, competentes, ingeniosas, tolerantes, honradas y solidarias, nuestros lideres políticos (o sea los que se ocupan del bienestar general) nos sorprenden cada día con actos de corrupción, alianza con las mafias, invitaciones a la subversión, grabaciones clandestinas, compra de votos, reuniones con delincuentes y un sinnúmero de casos siendo el de cada día peor que el anterior. Entonces ¿qué es lo que se aprende?

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Considero que se enseña más con el ejemplo que con las palabras. La vivencia de lo que se aprende dificilmente se olvida.

Anónimo dijo...

pienso que los valores que se siembran en el niño desde la familia, pueden tener más impacto que lo que ve dia a día, si se le enseña que es mejor ganar con el bien porque el bien siempre vencerá al mal, aunque no sea en el momento, pero si a su debido tiempo

Unknown dijo...

Creo que la enseñanza es cuestión de los padres de familia, porque de ellos depende que sus hijos salgan adelante.
Por otra parte todos aprendemos cosas diariamente de otras personas, ya que nuestro interactuar diario conocemos cosas nuevas de los demás, y aprendemos nuevas cosas.