El pasado jueves, 26 de marzo, se realizó el foro “El Turismo en Santander y su Impacto en el Medio Ambiente”, convocado por la Fundación Participar. Al foro asistieron empresarios y gremios del Turismo, representantes de la Academia, de la Gobernación de Santander, de la CDMB, de Organizaciones Sociales, ambientalistas y particulares.
De las distintas intervenciones en el foro se puede resumir lo siguiente:
1. Las mayores preocupaciones frente al impacto que causa el Turismo en el medio ambiente:
- No es posible medir el impacto del turismo en el medio ambiente (positivo o negativo) porque en El Departamento no tenemos mecanismos de medición y monitoreo de esos posibles impactos.
- No tenemos línea de base para saber cuál es el patrimonio ambiental que debemos conservar. El atlas ambiental del departamento tiene más de 15 años.
- Preocupa el cambio de vocación que se le esta haciendo a la tierra, se esta tratando de cambiar su vocación agropecuaria a vocación turística. Esto va a dejar ganancia para algunos y para otros una gran pérdida, no solo económica sino cultural, histórica y en seguridad alimentaria.
- Las acciones de las empresas que fomentan el turismo, las entidades territoriales y autoridades ambientales trabajan desarticuladas. Falta planeación y control.
- La CDMB, no ha podido formular una ruta eco-turística en la provincia Soto Norte porque no esta planificado el territorio. Si no se planifica el territorio, jamás vamos a tener turismo competitivo.
- PANACHI, no es ni eco-turismo, ni agro turismo, ni es historia y religión, ni es cultura, es un cuando mucho un parador turístico, allí no se pernocta.
- En todos los municipios esta formulado el turismo como alternativa de negocio en el territorio, pero ningún alcalde ha sido capaz de definir el territorio de desarrollo turístico de su municipio.
- Si no se planifica el territorio, jamás vamos a tener turismo competitivo y responsable. Podrán haber iniciativas empresariales con éxito pero difícilmente van a tener la sostenibilidad que todos esperamos.
2. Frente a estas dificultades y problemas se plantearon algunas propuestas:
- Debemos hacer un departamento más justo, que no hagamos solo corredores turísticos, que al lado del turismo haya corredores lácteos, de hortalizas, de cultivos de fríjol.
- Hay que educar a la gente, al turista y al prestador de servicios turísticos.
- Tenemos que fomentar el manejo del turismo por parte de personas preparadas, educadas, honestas y profesionales en su labor.
- No puede haber ruta eco turística del oro y de agua junta. La minería no es compatible con el eco-turismo.
- Que la mesa departamental de turismo sea un órgano consultivo, asesor del Departamento en el tema, que podría aglutinar muchos de los intereses sociales y ambiéntales que hoy se debaten.
- Dado el potencial turístico que tiene el departamento y la importancia que cada día adquiere para el Desarrollo económico, social y cultural, y la necesidad de contar un turismo responsable, es necesario que en la Gobernación de Santander el turismo deje de ser una línea de trabajo en la Secretaría de Desarrollo y se cree una oficina de alto nivel, como una Secretaría, con una persona altamente calificada en su dirección.
- Tenemos que participar, no podemos dolernos de lo que no hagan los gobernantes, tenemos que estar ahí.
Las memorias completas del Foro están el sitio http://www.fundacionparticipar.org.co/
De las distintas intervenciones en el foro se puede resumir lo siguiente:
1. Las mayores preocupaciones frente al impacto que causa el Turismo en el medio ambiente:
- No es posible medir el impacto del turismo en el medio ambiente (positivo o negativo) porque en El Departamento no tenemos mecanismos de medición y monitoreo de esos posibles impactos.
- No tenemos línea de base para saber cuál es el patrimonio ambiental que debemos conservar. El atlas ambiental del departamento tiene más de 15 años.
- Preocupa el cambio de vocación que se le esta haciendo a la tierra, se esta tratando de cambiar su vocación agropecuaria a vocación turística. Esto va a dejar ganancia para algunos y para otros una gran pérdida, no solo económica sino cultural, histórica y en seguridad alimentaria.
- Las acciones de las empresas que fomentan el turismo, las entidades territoriales y autoridades ambientales trabajan desarticuladas. Falta planeación y control.
- La CDMB, no ha podido formular una ruta eco-turística en la provincia Soto Norte porque no esta planificado el territorio. Si no se planifica el territorio, jamás vamos a tener turismo competitivo.
- PANACHI, no es ni eco-turismo, ni agro turismo, ni es historia y religión, ni es cultura, es un cuando mucho un parador turístico, allí no se pernocta.
- En todos los municipios esta formulado el turismo como alternativa de negocio en el territorio, pero ningún alcalde ha sido capaz de definir el territorio de desarrollo turístico de su municipio.
- Si no se planifica el territorio, jamás vamos a tener turismo competitivo y responsable. Podrán haber iniciativas empresariales con éxito pero difícilmente van a tener la sostenibilidad que todos esperamos.
2. Frente a estas dificultades y problemas se plantearon algunas propuestas:
- Debemos hacer un departamento más justo, que no hagamos solo corredores turísticos, que al lado del turismo haya corredores lácteos, de hortalizas, de cultivos de fríjol.
- Hay que educar a la gente, al turista y al prestador de servicios turísticos.
- Tenemos que fomentar el manejo del turismo por parte de personas preparadas, educadas, honestas y profesionales en su labor.
- No puede haber ruta eco turística del oro y de agua junta. La minería no es compatible con el eco-turismo.
- Que la mesa departamental de turismo sea un órgano consultivo, asesor del Departamento en el tema, que podría aglutinar muchos de los intereses sociales y ambiéntales que hoy se debaten.
- Dado el potencial turístico que tiene el departamento y la importancia que cada día adquiere para el Desarrollo económico, social y cultural, y la necesidad de contar un turismo responsable, es necesario que en la Gobernación de Santander el turismo deje de ser una línea de trabajo en la Secretaría de Desarrollo y se cree una oficina de alto nivel, como una Secretaría, con una persona altamente calificada en su dirección.
- Tenemos que participar, no podemos dolernos de lo que no hagan los gobernantes, tenemos que estar ahí.
Las memorias completas del Foro están el sitio http://www.fundacionparticipar.org.co/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario