miércoles, 28 de octubre de 2020

PROYECTOS 5-G EN SANTANDER - ¿Estamos Preparados?

En el empeño de mejorar la conectividad entre los colombianos El Gobierno Nacional se ha empeñado en estructurar lo que se denomina Proyectos de Quinta Generación (5-G), que –según la ANI- se fundamentarán en la sostenibilidad aplicada en cuatro niveles: ambiental, financiero, económico y social; y sobre esto último se destinará un porcentaje del contrato a las inversiones sociales. Además, estos proyectos de 5-G, no solo incluyen proyectos viales, sino también fluviales, aeroportuarios y ferroviarios.

En el ámbito social también hay que anotar que será muy importante la definición de Stakeholders para trazar una hoja de ruta que posibilite el tratamiento de los conflictos emergentes de manera oportuna y el Enfoque de Género como estrategia transversal a los proyectos para procurar un desarrollo más equitativo en las comunidades de sus áreas de influencia (A.I)

Como Sociólogo, y por el conocimiento que tengo del sector, me alegra esta noticia que será un alivio para las comunidades y los gobernantes locales y regionales, en tanto que podrán realizar acuerdos con las empresas sobre proyectos de inversión social acordes con sus necesidades y expresiones culturales, usos y costumbres; y también, por supuesto, para los concesionarios que podrán realizar las inversiones acordadas en el marco de su presupuesto.

Sin embargo, me asalta la duda si nuestros líderes sociales, empresariales y políticos de los municipios que están en el área de influencia de estos mega proyectos, (especialmente en el departamento de santander) conociendo desde hace años que serán una realidad y que ya estamos próximos a su ejecución, ¿se han ocupado de preparar sus municipios y comunidades para aprovechar, de la mejor manera, estas oportunidades?

Estos son los grandes proyectos que tendrán incidencia en la región de la magdalena medio santandereano:

1. Troncal de Magdalena Medio: Proyecto de doble calzada con dos carriles en cada una. Atraviesa Santander desde PR 000 de la Ruta Nacional 4511 (Rio Ermitaño) hasta el PR 067+980 de la Ruta Nacional 4513 (Rio Lebrija), en total son 174Km. Atraviesa los municipios de Bolívar, Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, Barrancabermeja, Sabana de Torres y Rio Negro.

2. Vía Férrea Bogotá – Santa Marta: Proyecto de rehabilitación de la vía férrea que busca reducir los costos del transporte de la carga  entre el centro del país y los puertos de la costa norte. Atraviesa Santander desde el PK 333 hasta el PK 524, en total son 191 Km, atraviesa los municipios de Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres y Rio Negro.

3. Navegabilidad del Rio Magdalena: En primera fase el mantenimiento de un canal navegable entre Barrancabermeja y Barranquilla. Atraviesa los municipios de Cimitarra, Puerto Parra, Barrancabermeja y Puerto Wilches.

4. Plataforma Logística Multimodal de Barrancabermeja: Facilita y estimula el desarrollo productivo regional.

Entonces retomo los interrogantes que me genera el inminente inicio de estos proyectos de los cuales ya se conocía desde hace varios años:

¿La Gobernación de Santander, como entidad regional, cuenta con un equipo de profesionales especializados para diseñar una estrategia mancomunada, con alcaldes, empresarios, ong's y universidades para integrar el Desarrollo que generan estos proyectos en la dinámica del Desarrollo regional?

 ¿Se han venido preparando los municipios en la promoción y capacitación de personas para que puedan acceder a los empleos que se generarán en el campo técnico, tecnológico y profesional? (operadores de maquinaria, tecnólogos, profesionales HSE, ingenieros de diversas ramas, profesionales sociales de diversas ramas, etc.)

¿Se han venido preparando los municipios y el departamento en la capacitación de sus  funcionarios y servidores públicos en las competencias requeridas para afrontar el desarrollo que traen consigo estos proyectos como la posibilidad de mejorar las conexiones de sus municipios con los grandes centros urbanos o la posibilidad de grandes inversiones en proyectos de vivienda o turísticos, etc, ? (cambios en los usos de suelo, el valor de la tierra, oportunidades de inversión y desarrollo económico, transformación socio-cultural, entre otros), 

¿Se han venido preparando las pequeñas y medianas empresas de la región para convertirse en proveedores de bienes y servicios de estas grandes compañías que estarán al frente de los megaproyectos? y después de la fase constructiva en el desarrollo de emprendimientos sostenibles que contribuyan a mejorar la calidad de vida en sus localidades y regiones?

¿Se han venido preparando los gremios de volqueteros, soldadores, operarios y de profesionales para brindar servicios acordes con los estándares que exigen los grandes megaproyectos?

 ¿Existen programas de formación ciudadana para aprender a convivir y afrontar la dinámica social que se genera con la llegada de personas con otras costumbres y el aumento de dinero circulante?

¿El gobierno Nacional cuenta con un programa de apoyo a las entidades territoriales para que todo el Desarrollo que posibilitan estos proyectos se concreten en planes y programas de alto impacto para el mejoramiento de la calidad de estos municipios y departamentos?

Aún estamos a tiempo de implementar una gran estrategia de preparación, académica, técnica, económica y cultural para afrontar los retos que traen estos grandes megaproyectos, para que su ejecución realmente contribuya a mejorar la calidad de vida de las comunidades y no se conviertan en fuente de conflictos, pobreza y más violencia.

insisto en mi pregunta ¿ESTAMOS PREPARADOS?



No hay comentarios.: