miércoles, 8 de abril de 2009

CONTRA LA CORRUPCION

El ser humano es por naturaleza social y solidario, es decir que estamos hechos para que con nuestros actos se beneficien los otros; en principio aquellos con quienes compartimos afectos y emociones, y después con la sociedad en general. Esto quiere decir que lo humano es lo legal, lo correcto, aquello cuya consecuencia es el Bien-estar.

Por esta razón aquellas acciones que hacen un mal uso de lo público, para el beneficio personal, como la corrupción, deben ser denunciadas y sancionadas. Aun más en un país como el nuestro donde por cuenta de la corrupción no solo se compromete el correcto funcionamiento del Estado y se genera una gran desconfianza hacia las instituciones y los funcionarios públicos, sino que se contribuye en el crecimiento de la pobreza y la profundización del sub-desarrollo.

El respeto de las reglas es un bien común con destino universal; es una de las claves para el Desarrollo de los pueblos, de ahí que la práctica y la cultura de la corrupción deben ser sustituidas por la práctica y la cultura de la legalidad.

En este propósito viene trabajando la Fundación Participar a través de su programa de Lucha contra la Corrupción. Primero a través del proyecto “El Control Social para la Defensa de lo Público” en el que se han formado más de cuatrocientos veedores ciudadanos y se ha contribuido de manera significativa en la promoción de la participación ciudadana para velar por los intereses de la comunidad; y después como socio estratégico del Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción desde donde se le hace veeduría a los pliegos licitatorios de la gobernación de Santander y la alcaldía de Bucaramanga.

En relación con esto último, el pasado 02 de Abril se presentó al público el primer informe sobre el trabajo que viene realizando éste comité. De lo expuesto se puede concluir que en la alcaldía de Bucaramanga hay cosas por mejorar en los procesos de contratación que no son de obra pública, pues en los examinados durante el 2008 se presentaron en promedio 1.3 participantes, es decir que varias licitaciones fueron de un solo proponente; igual caso en la alcaldía de Girón. Hecho que contrasta con al gobernación de Santander donde el promedio en procesos que no fueron de Obra Pública fue de 6.4 participantes.

Las recomendaciones fueron casi las mismas: a) Unificar los criterios habilitantes y pliego de condiciones a través del Manual de Contratación; b) Capacitar los funcionarios que intervienen en la estructuración de los pliegos; c) Implementar el Sistema de doble sobre (especialmente en la Secretaría de Salud del departamento); d) Publicación oportuna de los documentos en el SECOP; y en el caso de Bucaramanga, seguimiento especial a la Secretaria de Educación.

Aun queda mucho por hacer, pero es bueno que este tipo de iniciativas se consoliden y nos ayuden ir construyendo la ciudad y la región que todos queremos: limpia, segura y transparente.

La presentación completa del Informe se puede ver en www.fundaciónparticipar.org.co/blog

No hay comentarios.: