lunes, 11 de febrero de 2008

NUEVAS FORMAS

Después de la multitudinaria marcha del pasado cuatro de febrero la pregunta generalizada es: ¿y ahora qué? , nadie sabe; y es lógico, porque la iniciativa surgió, como ya se ha dicho hasta la saciedad, de un grupo de ciudadanos a través del FACEBOOK; y aquí está lo interesante. No fue una iniciativa de la iglesia, ni de las ong’s, ni de los sindicatos, ni de los partidos políticos; fue la generación del facebook, el mp4, el x-box, los que pueden chatear con nueve personas al tiempo, hacer la tarea, escuchar música y ver televisión, todo al tiempo.

Esta nueva generación que se mueve, mayoritariamente, en esa visión posmoderna y seudoreligiosa que interpreta la realidad con lógica novelesca en donde “los Buenos Somos más”, que no gasta su tiempo en discusiones ideológicas para ver quien tiene razón sobre lo que dijo o no algún pensador del siglo 19 y que ve las noticias –principalmente- para aprender alguna receta o saber el sitio y ropa de moda, más los chismecitos de los “famosos”; esta generación hizo CLICK en algún lugar de su conciencia para comprenderse asi misma como parte de ese concepto abstracto que es ser CIUDADANO.

Por esta razón no hay nada planeado, aunque debimos anticiparlo; y aunque algunos (la mayoría) lea este Hecho Social como algo que es más de lo mismo, yo si creo que merece una lectura diferente. Digo que debimos anticiparlo porque se viene HABLANDO de ello desde hace tiempo.

En la década de los ochenta comenzaron a tocarse las alarmas del giro que debía tomar la educación básica si se quería que nuestros niños y jóvenes fueran competentes para la nueva realidad (globalizada y neoliberal) que se vislumbraba; y comenzando la década de los noventa, se discutía en algunos grupos de estudio la necesidad de plantear nuevas formas de resistencia civil a las nuevas formas de dominación y poder.

Sin embargo, hasta hoy los cambios en el sistema educativo no han sido significativos, seguimos viendo al mismo profesor delante de los uniformados y alineados estudiantes ya no con tiza sino con marcador; y por el lado de la llamada sociedad civil, hasta ahora han los mismos grupos con las mismas formas y consignas de hace cuarenta años.

Nuevos tiempos exigen NUEVAS FORMAS. Ojala los partidos políticos revisen sus estructuras organizativas, la manera como están induciendo a las nuevas generaciones en la forma de hacer política y el mensaje que están enviando a la sociedad; ojala las ong’s y grupos organizados de ciudadanos revisemos la manera como estamos llegando a las comunidades y el tipo de sociedad que estamos construyendo; ojala la academia ya no se preocupe más y se ocupe de dar la cara a nuestra realidad encausando sus investigaciones hacia el conocimiento del ciudadano de hoy (no solo como consumidor) y proponer alternativas en esta nueva realidad.

Ojala que no tengamos que esperar diez o quince años para saber quienes somos hoy y los cambios sociales que se están gestando, en los textos de algún intelectual europeo que se ocupa de interpretar las nuevas tendencias políticas de la América Latina.

Entonces…¿ahora qué?

No hay comentarios.: