Han creído que al ciudadano humilde se le puede burlar por sécula seculórum; que la masa es bruta, maleable y sin conciencia; y que el todo social es simplemente la suma de los elementos. Olvidan que cuando se dice que el hombre es un Ser Social significa que esa es nuestra naturaleza, que no podemos formarnos como personas al margen de los otros, que nos hacemos en el otro y con el otro y que lo se hace en un sector de la sociedad se siente en el otro lado...'como el aleteo de la mariposa'.
Las crisis de las pirámides son la causa de algunas cosas pero, por sobre todo, son la consecuencia de otras, especialmente de una idea del Desarrollo donde las personas no están en el centro sino en la periferia, o donde se cree que crecimiento económico es sinónimo de calidad de vida.
Con esto no estoy defendiendo a quienes encontraron en este negocio una forma de lucrarse por la vía rápida y tampoco critico a quienes vieron en este mecanismo un sistema de ahorro y rentabilidad de su dinero.
Tampoco los voy a compadecer, pues sencillamente creo que las personas que depositaron su dinero en estos sistemas lo hicieron con conciencia plena del riesgo y lo que significaba. Por qué motivo lo hicieron? Sencillamente estas personas, como la mayoría de colombianos, están PFSF -Por Fuera del Sistema Financiero. En este caso me cuestiono si la vía del atajo, es realmente un atajo o el único camino. Es decir, si no es posible cumplir la norma porque te ahorca y no hay manera de reclamar, ni denunciar, ni cambiar, entonces el atajo no es atajo, es el único camino.
Todo esto pasa porque, sigo insistiendo, los asuntos sociales no son de interés de nadie.
Los programas sociales se limitan a repartir limosnas, hacer conciertos y regalar ‘cupitos’ a programas de salud o educación. En este país no se hacen investigaciones sociales para conocer las causas, factores y elementos que componen o descomponen nuestro tejido social; comprender los Sentidos de la Acción Social y proponer soluciones y programas eficientes. No, aquí el tema social es simplemente un lugar común para los políticos en campaña, para los empresarios en el marco de la difusa responsabilidad social y para algunos artistas deseosos de expiar sus culpas y vender más. Pero no se invierte en investigación social, los funcionarios públicos hablan de recomponer el tejido social, pero es solo un cliché, porque nadie sabe por donde se descompuso ese tejido social, ni sus causas o factores asociados.
Entonces ¿cómo saber que es lo que se debe componer?
Sigo insistiendo, nuestra idea del Desarrollo aplaude cuando se gastan o ‘malgastan’ cuantiosas sumas de dinero en estudios, diseños y compra de predios para proyectos de ingeniería que nunca se ejecutan, como la conexión Bucaramanga-Cúcuta por el alto del escorial o el ‘cacareado’ viaducto de la carrera novena, para citar dos ejemplos cercanos; o en obras que nadie necesita como el patinodromo de San Gil, o las reformas del parque de Zapatoca y de los niños en Bucaramanga.
Sin embargo nadie, nunca, considera necesario una investigación social, ni siquiera realizar un diagnóstico o levantar una simple línea de base, pues se cree que invertir la modesta suma de cincuenta o sesenta millones en estudios sociales es un vil despilfarro.
Por no saber lo que somos, ni por qué somos como somos, ocurren estas cosas que no se explican simplemente diciendo –entre risas- que ‘así somos los colombianos’. Por lo menos esto nos va indicando el tipo de liderazgo que necesitamos los Colombianos en el siguiente periodo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario