viernes, 11 de septiembre de 2009

CIENCIA AL ALCANCE DE LOS NIÑOS

En la última semana del mes de agosto se realizó, en las instalaciones de la UDI en Bucaramanga, el Encuentro Regional de Ciencia y Tecnología, un evento complementario a la semana de la ciencia que realiza Colciencias cada dos años. Esta actividad estuvo auspiciada por la Gobernación de Santander, Ecopetrol y UNIRED.

Quiero resaltar de esta actividad el talento y el interés de nuestros jóvenes por aportar a la generación de nuevos conocimientos, por enriquecer el desarrollo tecnológico y sobre todo por permitir que la comunidad no académica los conozca y se entere de lo que están haciendo en sus laboratorios y bibliotecas, es decir por conectarse con el mundo. En esta actividad estuvieron presentes jóvenes investigadores de todas las universidades del área metropolitana de Bucaramanga, hubo muestras de los jóvenes del proyecto ONDAS que coordina en Santander la UNAB, la presentación de los lideres de los cluster de TIC Sergio Cajias y el cluster del petróleo y gas Hugo Toscano, quienes compartieron sus importantes avances en la consolidación de estos clusters empresariales y se destacó una mayor presencia de empresarios en la mesa de TIC, lo que demuestra un interés por generar modelos de cooperación y desarrollo conjuntos.

También expreso mis felicitaciones a Ecopetrol, UNIRED y la Gobernación de Santander, por fomentar el Espíritu Investigativo que es una de las huellas que debe dejar plasmada la Universidad en aquellos que transitan por sus claustros, además por su interés para que el desarrollo científico y tecnológico de nuestros jóvenes esté en función de las necesidades de la región y deje de ser una mera acumulación de datos, conceptos y teorías que se empolvan en las bibliotecas, para convertirse en un verdadero foco y motor del desarrollo y progreso de nuestra sociedad, demostrando la fuerza que puede tener la acción conjunta de la academia, con el sistema empresarial y la administración pública.

Un pequeño reparo a esto es el marginamiento de las llamadas Ciencias Sociales que aun siguen siendo las ‘hermanas pobres’ de las ciencias naturales (si es una muestra de ciencia ellas también deberían estar), en una clara expresión de que en nuestras universidades y empresas no se fomentan (o muy poco) investigaciones en ese campo.

Por último, esperemos que este tipo de actividades le devuelvan a la Universidad el interés por formar a sus estudiantes en el espíritu de la ciencia, que se crezcan los laboratorios y salones de clase en vez de los parqueaderos; que los estudiantes entiendan que estar allí les da una ventaja en su desarrollo cognitivo que también puede aplicarse para resolver diferencias sociales y que por lo tanto el uso de piedras y papas bombas están bien para el que no tiene capacidad de entendimiento pero no para ellos; a los empresarios para confiar en el talento de nuestros egresados y dar la oportunidad a lo nuestro antes que a lo extranjero (entonces pa’que estudiamos) y a nuestros gobernantes para que puedan construir políticas públicas con el apoyo de quienes están a la vanguardia de los saberes que requiere nuestra sociedad para su Desarrollo.

No hay comentarios.: