Comprender la intencionalidad de los proyecto y su incidencia en la construcción de Sentido por parte de sus beneficiarios y de las comunidades de las áreas de influencia, el impacto que éstos tienen en la transformación de la cultura de estas comunidades, además de procurar que durante su ejecución no se vulneren los derechos humanos de estas personas y se actúen en el marco del Estado Social de Derecho, es el propósito de la Gestión Social en los proyectos de alto impacto (infraestructura vial y sector extractivo)
Sin embargo, para muchas empresas eso de “lo social” es solamente un
requisito contractual y “un dolor de cabeza” en la realización de los proyectos
y consideran que el trabajo de los profesionales de esta área se limita a hablar
con las comunidades, pedir permisos, llenar formatos y hacer actas de reunión.
Por eso, en muchas empresas, de los sectores mencionados, el área social no
tiene autonomía. El diseño de la política social de los proyectos, el plan
estratégico, incluida la estructuración del presupuesto y la ordenación del
gasto, no están en cabeza de un profesional del área social. La gestión social está limitada a su condición operativa y en muy
pocos casos a la acción política en el manejo del proyecto, hasta ahí.
El líder de la gestión social, considerada como “lo más importante” en los
discursos empresariales, casi nunca está en el mismo nivel de las otras
gerencias, como lo dije arriba casi siempre es dependiente de
una gerencia que poco comprende la complejidad del entramado social del proyecto. Sin embargo, hay que reconocer, que esta situación no es gratis.
Muchas personas que lideran los equipos de gestión social de las empresas no
tienen claro el propósito de “su negocio” y carecen de argumentos para
confrontar las decisiones de los lideres de diseño o producción que pueden
generar conflictos sociales; no tienen la formación adecuada en el manejo de
programas de Excel y conceptos básicos para tener el control del presupuesto;
no tienen una estructura de planeación y seguimiento para el cumplimiento de
metas y medición de indicadores y no cuentan con una visión política del
proyecto y capacidad de negociación, entre otras. Por su lado, las empresas no
se preocupan de formar este personal y simplemente lo subordinan.
La condición social de los proyectos es lo que los hace necesarios, bien
sea para impulsar dinámicas económicas, culturales, políticas o comunicativas. La
mayoría de los proyectos no se paralizan por problemas técnicos sino por las
afectaciones a la integridad y la dignidad de las personas. Cuando una
comunidad siente amenazada su subsistencia, afectada su dignidad o vulnerados
sus derechos, simplemente se defiende, toma posición, paraliza los proyectos y
pone condiciones.
¿Quién está llamado a resolver estos conflictos? ¿Quién tiene la capacidad
de comprender el Sentido de la acción comunitaria que condujo al bloqueo, hacer
una hermenéutica de la situación, proponer soluciones para establecer acuerdos
entre las comunidades y la empresa y tener la autoridad y el
poder de destinar los recursos necesarios para que se cumplan esos acuerdos? La respuesta es sencilla: el gerente del área social. Aunque esta es una dignidad que hoy no existe en las empresas.
1 comentario:
En 1968 vino por primera vez un Papa a Latinoamérica, PAULO VI y Bogotá realizó un plan maestro enorme de inversiones, pero lo fundamental fue lograr cambiar el espíritu de los Bogotanos. Las obras iban acompañadas de campañas cívicas en cada sector y cada ciudadano propietario de su predio, en ese momento casi todos casas, pocos apartamentos, arreglaron sus frentes, sus antejardines, sus fachadas y hasta los andenes y sardineles como su propio compromiso con Bogota. La falta de hoteles y la masiva afluencia de visitantes, la mayoría de recursos medios o bajos, motivo que las personas recibieran en sus casa a los visitantes, quienes pagaban de acuerdo a la calidad de la vivienda y del servicio prestado, todo supervisado por el Distritito. Pienso que con motivo de los 400 años algo similar podríamos hacer en Bucaramanga, de una "reparación" y un enlucimiento completos de la ciudad para los 400 años.
Publicar un comentario