jueves, 3 de diciembre de 2020

EL COSTO DE LOS CONFLICTOS

Cada vez hay más empresas donde la sostenibilidad no es solo un discurso sino que es parte real de su cultura organizacional.

Las empresas que han comprendido que su papel no es solo hacer las cosas (carreteras o extraer petróleo y minerales) sino contribuir con sus acciones al Desarrollo de un territorio y población, tienen más posibilidades de construir una agenda de relacionamiento comunitario que les permita anticiparse a los conflictos a través de alertas tempranas o de gestionarlos y resolverlos oportunamente.

Un conflicto social que no se gestione de manera adecuada, implica grandes costos para las empresas por la parálisis de los trabajadores y de las máquinas, la movilización de equipos e insumos, la desviación del tiempo del personal hacia el sitio donde se presenta el conflicto, especialmente de la alta gerencia, además de la reputación empresarial que puede afectar las relaciones comerciales y la desconfianza de las comunidades locales.

Con todos los proyectos que se vienen desarrollando en el país desde hace muchos años (en el sector extractivo y de infraestructura vial) es claro que los factores desencadenantes de los conflictos con las comunidades (y sus costos) son previsibles. Sin embargo, muchas empresas no utilizan esta información para aprender lecciones relevantes porque dicha información no se procesa con metodologías de sistematización que generen documentos de aprendizaje y por la incapacidad de reclutar y/o retener a los mejores talentos, particularmente en el área de relaciones comunitarias.

Construir relaciones sostenibles con las comunidades, parte del conocimiento del entorno, a través de herramientas cualitativas y cuantitativas que toman tiempo en su diseño y aplicación, lo que genera tensiones con las áreas de producción por las metas trazadas y tiempos definidos para la entrega de sus productos. En este punto es necesario identificar las conexiones entre los distintos procesos, las afectaciones al proyecto y sus implicaciones presupuestales.

Analizar el costo de los conflictos contribuye a diseñar una estrategia de relacionamiento con los grupos de interés con mayor compromiso por parte de todas las áreas de la empresa y una agenda de gestión social proactiva, marcando un derrotero desde los beneficios del proyecto a través de la ejecución de programas y proyectos; y no una constante de acciones reactivas que generalmente terminan en impactos más severos, como bloqueos y parálisis de obras por parte de las comunidades o contratistas y posturas duras e inflexibles por parte de las empresas que a la postre terminan costando tres o cuatro veces más el valor de una solución oportuna; es decir, una situación en la que todos pierden.

No hay comentarios.: