Está claro que sobre los impactos negativos que
generan los grandes proyectos de infraestructura vial existe un gran
entrenamiento por parte de empresas y consultores para identificarlos y
proponer medidas de manejo para su prevención, mitigación o compensación. Sin
embargo, en cuanto a los impactos positivos casi siempre se hace referencia a
los beneficios generales relacionados con la disminución de tiempos de
transporte, la disminución de los costos de carga y el aumento de turistas que
se desplazan del punto a A al punto B; pero ¿qué pasa con los impactos
positivos que se dan en los centros poblados y territorios que hacen parte de
sus áreas de influencia? ¿a quienes corresponde esta tarea?
En este punto me voy a centrar en el Magdalena Medio Santandereano que hoy día es el principal benefactor de tres grandes proyectos de infraestructura: La Troncal del Magdalena, la Rehabilitación de la Vía Férrea y la Recuperación del Río Magdalena. Adicionalmente está el factor complementario que, en la perspectiva del Desarrollo Regional, le da Sentido a todos: la Plataforma Logística Multimodal de Barrancabermeja.
Repasemos:
1. Troncal del Magdalena esta divida en dos
concesiones: a) Troncal 1: atraviesa Santander desde PR 000 de la RN 4511 (Rio
Ermitaño, límite entre Puerto Boyacá y Bolívar) hasta el PR 9+800 En la Vereda
la Cascajera (Bca-Bja). Son 159KM aprox. Municipios: Bolívar, Cimitarra, Puerto
Parra, Simacota y Barrancabermeja; b) Troncal 2: Inicia en PR
9+800 de la RN4513 (Cascajera, Bca-Bja) hasta el PR 067+980 de la RN 4513 (Rio
Lebrija). Son 58 km aprox. Municipios: Barrancabermeja, Sabana de Torres y
Rionegro
2. Vía Férrea, del proyecto La Dorada – Chiriguaná: atraviesa Santander desde el PK 333 hasta el PK 524, en total son 191 Km, atraviesa los municipios de Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres y Rio Negro.
3. Navegabilidad del Río Magdalena: el proyecto que ya no se realizará por APP sino
como Obra pública busca mantener y garantizar la remoción de la sedimentación constante del río desde
Barrancabermeja hasta Barranquilla.
4. Plataforma Logística
Multimodal de Barrancabermeja:
con este proyecto se pretende reorganizar los espacios logísticos y fomentar un
crecimiento organizado del territorio en términos logísticos y de transporte.
La mejor manera de aprovechar cada proyecto es tener una mirada holística del Desarrollo de esta región y en esta perspectiva entender que los CUATRO son UNO. Para ello es necesario considerar una estrategia de intervención teniendo en cuenta las siguientes categorías:
- Cambio Climático: sin duda es uno de los ejes de la política económica y social del actual gobierno. En ese sentido es un avance que en las concesiones de 5G se haya incluido esta variable en las obligaciones contractuales; sin embargo, es necesario ir más allá del monitoreo y control de los GEI, también es necesario ampliar los criterios de sostenibilidad en los materiales y promover principios de economía circular y tener en cuenta propuestas de infraestructura verde asociada a los proyectos para la protección de la biodiversidad y la ampliación de los servicios ecosistémicos de la zona que potencien la vocación económica de los territorios. En ese sentido creo que el INVIAS ya viene apostando de manera seria al tema desde el Plan Vías CC.
- Impactos Sociales Positivos: nos referimos a los cambios que por efecto de los proyectos se dan para bien en las expresiones culturales, el marco normativo y las dinámicas económicas. También se destaca que en los Planes de Gestión Social Contractual de las concesiones 5G, se haya dispuesto un apartado a través del programa de Apoyo a la Gestión Institucional para trabajar mancomunadamente con los municipios. Sin embargo, también es importante considerar variables relacionadas con el Desarrollo Humano como el enfoque diferencial y los Derechos Humanos. En ese sentido necesario cambiar el enfoque de planeación considerando anticipadamente las consecuencias ambientales, económicas y sociales de los proyectos.
- Multimodalismo: es otra de las grandes apuestas de este Gobierno y con la Plataforma Multimodal de Barrancabermeja se contribuye a la consolidación de la Región del Magdalena Medio como el corazón logístico de Colombia y Centro de la Economía. Un gran reto para el Distrito Portuario, Biodiverso, Industrial y Turístico de Barrancabermeja y para el Departamento de Santander… por supuesto.
En este escenario es claro que para obtener resultados Positivos, Medibles y Confiables en el corto plazo, es necesario que cada quien haga su parte. Por un lado que los Concesionarios y/o las empresas incluyan desde las fases de estructuración los criterios mencionados y que además de cumplir sus obligaciones contractuales integren estos propósitos en su estrategia de Sostenibilidad y Responsabilidad Social. Por otro lado, se requiere que las Entidades Territoriales, especialmente los municipios de las áreas de influencia, realicen un esfuerzo por identificar y comprender los impactos positivos que estos proyectos tienen para sus territorios y que desde la Gobernación se diseñe una estrategia que permita consolidar un sentimiento regional que supere las barreras y los egos municipales. Por los lados de la sociedad civil, es necesario que las organizaciones que trabajan en Pro del Desarrollo contribuyan en la identificación de las fortalezas y debilidades de la Gestión Institucional en los territorios y de los aspectos necesarios para su fortalecimiento logístico y de las competencias requeridas por sus funcionarios y además contribuyan en la gestión de proyectos sostenibles y de alto impacto regional.
Por su parte el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte tiene aquí la oportunidad de gestar un verdadero Cambio en la relación entre Infraestructura y Calidad de Vida, liderando un Gran Acuerdo Regional entre concesiones o consorcios, municipios, departamento, organizaciones sociales y otras instancias del Gobierno Nacional, definiendo su derrotero y acompañando técnicamente con indicadores claros de gestión y de impacto. Quizá la ANI a través de su Vicepresidencia de Planeación, Riesgos y Entorno sea la llamada a tomar la Batuta de esta orquesta Pro-Desarrollo.
En un marco general creo que la ALIANZA
POR SANTANDER como espacio de articulación entre los
sectores público, privado y académico, tiene la oportunidad de sobresalir
a nivel Nacional, como muestra de la madurez Política, Gremial y Social que
tenemos los Santandereanos y cristalizar este Gran Acuerdo por el Desarrollo de
los municipios, la Región y el País, aprovechando lo que ya existe, coordinado, gestionando y optimizando los recursos con eficiencia para ser un modelo de Gestión Social,
Técnica y Política.
1 comentario:
Como siempre aportando al analisis de este tan complejo y a la vez interesante,que sin duda transversaliza la vida de las comunidades.
Publicar un comentario