En el imaginario colectivo, la construcción de una gran carretera evoca imágenes de maquinaria pesada, enormes túneles y puentes imponentes. Durante décadas, ese fue el único foco: el avance físico de la obra. La dimensión social era, en el mejor de los casos, un anexo reactivo; una lista de chequeo para compensar impactos y gestionar conflictos que, inevitablemente, surgían cuando los proyectos "aterrizaban" en los territorios sin previo aviso.
Esas épocas del proyecto impuesto, está llegando a su fin. Hoy, la viabilidad de las megaobras que conectan a Colombia, como las vías 4G y las 5G, depende de un pilar fundamental que no se puede construir con cemento: LA CONFIANZA.
No hace mucho, la "gestión social" era sinónimo
de indemnizar familias por un predio o calmar una protesta. Era un enfoque de
mitigación, no de colaboración; pero la creación de instituciones como el INCO
y su evolución hacia la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) marcó un
cambio de rumbo crucial. Comprendimos que un proyecto exitoso no es el que
menos problemas tiene, sino el que más valor genera para las comunidades que lo
acogen.
Con las concesiones 4G, la gestión social se
profesionalizó, abarcando desde la contratación de mano de obra local hasta la
protección del patrimonio arqueológico. Pero los desafíos de fondo persistían:
la desconfianza histórica y la dificultad de alinear las expectativas de todos
los actores.
Aquí es donde el paradigma cambia por
completo con las vías 5G. Entra en escena la "Licencia Social para
Operar". Ya no es suficiente con tener los permisos legales y la
chequera lista. La licencia social es la aceptación y el respaldo activo de las
comunidades. No se firma en un papel; se construye día a día con transparencia,
diálogo y, sobre todo, con la creación de beneficios mutuos y tangibles. Sin ella, ninguna licencia
ambiental ni cierre financiero garantiza estabilidad y los proyectos se enfrentan a retrasos, sobrecostos y
un desgaste reputacional insostenible para las empresas.
Pero ¿cómo se construye confianza en un territorio lleno de
complejidades, expectativas diversas y memorias históricas? La respuesta ya no
depende solo de la buena voluntad; requiere una nueva capacidad estratégica.
Aquí es donde la tecnología, y en particular la Inteligencia Artificial (IA),
deja de ser una promesa lejana para convertirse en nuestro aliado táctico.
La IA nos ofrece un "GPS para el paisaje social",
permitiéndonos navegar estos entornos con una precisión sin precedentes. Su
potencial redefine por completo lo que es posible:
1. De la Reacción a la Previsión: Un
Radar Social 24/7.
En lugar de apagar incendios, la IA funciona como un sistema de alerta
temprana. Analiza datos públicos y conversaciones digitales para detectar las
primeras señales de tensión, permitiéndonos actuar con diálogos proactivos
antes de que las fricciones escalen a conflictos costosos en tiempo y
confianza.
2. Inversión Social de Alta Precisión. Debemos olvidarnos de las
soluciones genéricas. La IA nos permite realizar un "diagnóstico por
resonancia magnética" a las comunidades, identificando con exactitud
sus necesidades, vocaciones productivas y brechas de talento. Esto nos permite
diseñar programas sociales quirúrgicos y maximizar el impacto de cada peso
invertido.
3. Monitoreo de Impacto en Tiempo
Real. Digamos
adiós a los informes estáticos que se leen meses después. La IA permite crear
tableros de control dinámicos que miden la efectividad de nuestros programas sociales
mientras se ejecutan. Podemos ver qué funciona, qué no, y ajustar la
estrategia sobre la marcha para garantizar resultados tangibles.
4. Impulso Inteligente a la Economía
Local. Más allá de
simplemente "comprar local", la IA puede mapear el ADN productivo del
territorio. Identifica proveedores locales con potencial, conecta la oferta de
mano de obra con la demanda del proyecto y ayuda a crear cadenas de valor
sostenibles que perduran mucho después de que la obra ha terminado.
5. Comunicación que Libera y Conecta. Automatizamos lo repetitivo para
potenciar lo significativo. Mientras los sistemas de IA ofrecen respuestas
claras e instantáneas a las dudas comunes a través de canales digitales,
nuestros equipos de gestores sociales se liberan para lo que ninguna máquina
puede hacer: escuchar, dialogar estratégicamente y construir relaciones cara a
cara.
6. Un Cerebro Institucional que Nunca
Olvida. El
conocimiento es el activo más valioso y volátil en proyectos largos. La IA crea
una memoria institucional dinámica, capturando lecciones aprendidas,
interacciones clave y soluciones exitosas. Esto asegura la continuidad, evita
repetir errores y acelera la curva de aprendizaje para todo el equipo y futuros
proyectos.
Lejos de deshumanizar, la IA es la herramienta que nos
permite amplificar nuestra capacidad humana. Nos ayuda a pasar de una gestión
basada en la intuición a una estrategia fundamentada en evidencia, haciendo
nuestro trabajo no solo más eficiente y transparente, sino profundamente más
empático y efectivo.
En esta confluencia de ingeniería, sociología y tecnología,
surge un nuevo rol: el Arquitecto de Paradigmas. En esta labor no se trata
simplemente de gestionar un proyecto social, sino de diseñar el ecosistema
donde la confianza puede florecer. el Arquitecto de Paradigmas actúa
como un traductor entre el lenguaje de los ingenieros, las necesidades de las
comunidades y el potencial de la tecnología. Co-crear las nuevas reglas del
juego, donde la infraestructura es un catalizador de desarrollo sostenible. Se
trata de construir no solo carreteras, sino relaciones; no solo puentes, sino
oportunidades.
La próxima generación de infraestructura en Colombia no se
medirá en kilómetros de vía, sino en la fortaleza de la confianza que
seamos capaces de generar. Este es el corazón del Valor Compartido: un
paradigma donde la rentabilidad del proyecto y la prosperidad de la comunidad
no son objetivos separados, sino una misma ecuación.
El verdadero progreso, por tanto, exige nuevas métricas.
Debemos ir más allá de las toneladas de asfalto y los cronogramas de obra para
adoptar los Indicadores de Bienestar como el auténtico criterio del
éxito. Nuestro nuevo tablero de control debe responder preguntas como:
· Empleo:
¿Cuántos empleos de calidad y permanentes se crearon para la gente de la
región, más allá de la fase de construcción?
· Mercado:
¿En qué porcentaje aumentaron las ventas de los negocios locales gracias a la
nueva conexión? ¿Cuántos nuevos emprendimientos surgieron?
· Salud y Educación: ¿En cuántos minutos se redujo el tiempo de viaje al hospital o escuela
más cercana? ¿Cómo impactó esto en las tasas de atención y deserción?
· Calidad de Vida: ¿Cuál es la mejora en la percepción de seguridad y bienestar reportada
directamente por los ciudadanos?
El balance final de un megaproyecto ya no puede ser solo
financiero. El verdadero retorno de la inversión (ROI) se reflejará en el
balance social y económico de las comunidades que conectamos. Ese es el legado
que perdura.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario