No es un eslogan ni poesía gerencial. Es logística pura. Cuando la confianza sube, los permisos fluyen, las decisiones se acortan y el CAPEX deja de sangrar por “imprevistos”. Cuando baja, el proyecto entra en viscosidad: actas que no cierran, mesas que se repiten, cronogramas que se estiran y costos blandos que se vuelven duros.
Dicho simple: la confianza es la capacidad de coordinar expectativas y cumplir promesas a tiempo. Es el pegamento invisible que reduce la complejidad, hace viable la cooperación más allá del contrato, y se sostiene en la validez de la palabra: claridad, veracidad y rectitud.
El
velocímetro de la confianza (5 señales tempranas)
- Respuestas lentas: Cuando un actor clave pasa de 24h a 96h para responder, el proyecto perdió un engranaje.
- Rumor > Comunicación oficial: si el pasillo informa
antes que el PMO, la curva de desconfianza ya va arriba.
- Rotación territorial: Cambiar voceros cada mes reinicia el capital
relacional a cero.
- Puentes débiles: pocos vínculos cruzados
(comunidad–operación–autoridad–contratista) = cuello de botella.
- Promesas microincumplidas: fallar en detalles erosiona los grandes
acuerdos.
Tres palancas que aceleran cualquier proyecto
- Transparencia operativa en tiempo real
Tableros simples y públicos: compromisos, avance, responsables y evidencia. Lo que se ve, se cuida. - Ritualizar el acuerdo verificable
Cada mesa debe cerrar con: qué, quién, cuándo y cómo se prueba. Sin memoria no hay confianza; sin confianza no hay velocidad. - Participación útil, no ornamental
Involucrar a los grupos de interés en decisiones que sí mueven la aguja. La gente confía cuando su aporte tiene consecuencias visibles.
El costo oculto de la desconfianza
La desconfianza no aparece como rubro, pero se paga en:
- Costos de transacción: más abogados, más comités, más “visto
buenos”.
- Retrabajo: rediseños por “no socializado”.
- Riesgo reputacional: que luego se traduce en riesgo financiero.
- Fatiga del equipo: talento quemado por negociar lo mismo en
bucle.
Kit mínimo para dirigir a la velocidad de la confianza
- Mapa vivo de actores con intereses y canales preferidos.
- Regla 24–72: acuse en 24h, respuesta sustantiva en 72h.
- Bitácora de compromisos con semáforo visible.
- Repositorio único de documentos y versiones.
- Ciclo de escucha con devolución clara.
- Quick wins trimestrales para validar narrativa.
- Indicadores de confianza en el tablero del PM.
Métricas simples (y poderosas)
- Cumplimiento de promesas: % de acuerdos honrados por semana.
- Tiempo de decisión: días entre propuesta y cierre.
- Densidad de vínculos: conexiones activas entre actores clave.
- Net Trust Score: percepción de confiabilidad bimestral.
- Proporción rumor/boletín: informalidad vs. comunicación oficial.
Antes de sumar más controles, aumente la confianza. Es más barato, más rápido y más sostenible.
La ingeniería resuelve el qué y el cómo; la confianza hace
posible el cuándo. si su cronograma depende de terceros (y todos
dependen), su ventaja competitiva no es un Gantt más bonito, sino un sistema de
confianza deliberadamente gestionado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario