viernes, 23 de noviembre de 2007

EPISTEMOLOGIA PARA EL DESARROLLO (I)

En términos simples la epistemología se refiere a la manera como se produce el conocimiento, a sus causas, circunstancias o condiciones de producción y validación según la época, la cultura y el grado con el que cada uno resulta verdadero o falso; así como la relación entre el que conoce y el objeto conocido.

La epistemología es en sí misma un área del conocimiento y a su vez un tema transversal al desarrollo de cada uno de los saberes científicos o de las profesiones que se basan en ella. El científico o profesional de la ciencia, con formación epistemológica, es capaz de identificar y tener una lectura holística sobre los elementos que inciden en la aparición de problemas, la manera como se transforman, se relacionan, mutan o transmutan.

Por otro lado, hay que resaltar que la consideración de que los asuntos relacionados con el ser humano como los estados de conciencia, las relaciones sociales, la organización social, la cultura, entre otros, surgieron como objetos de estudio, en el carácter de disciplinas científicas, hasta el siglo XIX; contribuyendo de manera significativa al Desarrollo (socio-económico) propuesto por la modernidad.

El desarrollo de estas disciplinas científicas, ha evolucionado en la confrontación permanente con las llamadas ciencias positivas y consigo mismas en torno a la definición de su propio objeto y el método para su abordaje, estableciendo los momentos de la interpretación y los márgenes de la subjetividad en la pretensión de ser objetivos.

Gracias al desarrollo de las llamadas ciencias sociales la humanidad ha podido ampliar sus propios horizontes, por ejemplo en el reconocimiento de los Derechos Humanos, el papel de la mujer en el Desarrollo y la condición equitativa de los géneros, la prioridad de la infancia en determinados asuntos, la regulación mutua entre individuos, la condición de ciudadano, y un sinnúmero de aprendizajes hasta llegar a la comprensión de la complejidad del Ser Humano.

Sin embargo, en nuestra sociedad, referenciada por algunos teóricos como emergentes o de capitalismo tardío, las Ciencias Sociales aún no han ganado su puesto en la estructura, mental ni política, de la sociedad, pues aun son vistas como una “especie exótica” dentro del riguroso mundo de las ciencias positivas y sus derivadas profesiones y a sus practicantes como locos extravagantes con ideas “interesantísimas” pero a los que no se les toma muy en serio a la hora de emitir un concepto.

Estamos gobernados por el paradigma técnico instrumental que nos ha dejado de herencia la modernidad que no tuvimos, y nuestro incipiente desarrollo aún desconfía de lo que no es observable, medible o predecible; o sea en términos del Desarrollo Humano hay un claro dominio de la Doxa Sobre la Episteme.

No hay comentarios.: