jueves, 19 de noviembre de 2009

PAGÜEÑOS

Para ellos el trabajo no es un castigo sino una Bendición. Con esa convicción salieron de su tierra, decididos a conformar una familia para transmitirles a sus hijos los mismos valores con los que se formaron. Lejos de su pensamiento estaba la cultura del atajo de la que hoy muchos se ufanan; su único capital ha sido su fuerza de trabajo, su inteligencia y los valores que le transmitieron sus padres.

Algunos dejaron su salud y hasta su vida en la construcción de la empresa más grande de Colombia (Ecopetrol), otros se emplearon en empresas más pequeñas pero de empuje, muchos siguieron el camino religioso, muy pocos el de la política y otros se convirtieron en buenos comerciantes, contribuyendo al desarrollo de ciudades como Barrancabermeja, Bucaramanga, Barranquilla, Valledupar, Santa Marta y otras más. Dedicación, empeño y esfuerzo, han sido sus consignas; muchos trasnochos, fines de semana y festivos, invertidos en el propósito de llevar una vida buena y heredársela a sus hijos y sus nietos.

Los pagüeños representan a aquel colombiano bueno. Ese que no es noticia porque su actuar es silencioso porque esta laborando, generando empleos, contribuyendo a la riqueza del país. Es aquel para quien la familia tiene un valor superior, porque la considera extensa a sus primos, sobrinos, nietos y ahijados pues el compadrazgo es un asunto vital en su sobrevivencia grupal; es amigo de la fiesta y aferrado a sus tradiciones. El pagüeño es ese colombiano bueno que nunca ha recurrido a la violencia, el chantaje o la corrupción, porque ni siquiera esta considerada como una opción por muy dura que este la situación.

Los Pagüeños son los hijos de la Fuente (corregimiento de Zapatoca), un pequeño pueblo de 250 casas fundado hace 120 años. De allí son los Guarín, Santamaría, Plata, Vecino, Rueda, Vesga, Leal, Lozada, Aldana, Pico, Chaparro, Suarez, Acevedo, León, y muchos otros que se han unido a los porras, mora, daza, Vargas, Gómez y más, desplegándose a los lugares mas distantes no solo de la geografía nacional sino mundial.

Los pagüeños no olvidan su origen. Les duele su pueblo, el grado de pobreza en que se vive, la ausencia de cultivos, la falta de educación de calidad, las malas vías de acceso, el mal puesto de salud, y en general el aparente abandono en que se encuentra. Todos los años se realizan eventos y contribuciones para mejorar en algo a la situación del pueblo, pero todos saben que el problema es estructural y sus soluciones requieren algo más allá de la voluntad de sus hijos, se necesita voluntad política, de lo contrario siempre se podrá cambiar algo pero todo seguirá igual.

El pasado 15 de octubre se realizó un bazar en Barrancabermeja, donde la colonia es nutrida, se gozó al son de la ranchera, la carranga y el vallenato, se disfrutaron los platos típicos como la sopa de rullas, el cabro con pepitoria, la carne oreada y la chicha que no puede faltar; y como toda fiesta tradicional se eligió a la reina de la colonia que competirá con las de las otras colonias en las fiestas del pueblo que se realiza en los primeros días de enero de 2010.

Esto es lo que somos, ahí esta nuestra riqueza, de allí heredamos el presente y por ellos se forjará nuestro futuro, pues yo también digo con orgullo: soy Pagüeño de Corazón.

1 comentario:

Hernán Bautista Moreno dijo...

Buen articulo... quiero conocer.