La mayoría de los centros poblados por donde se realizarán los grandes proyectos de quinta generación (5-G) son zonas con poca presencia del Estado, en precarias condiciones de educación, salubridad, seguridad, etc.; además sin oportunidades de empleo formal, entre otras cosas.
Frente a esta realidad, con la presencia de grandes empresas realizando mega-proyectos
que benefician al País, las personas de las áreas de influencia (A.I) siempre
esperan que en su corto paso se le brinden oportunidades de empleo y
contratación de bienes y servicios; además que los proyectos se realicen sin
vulnerar los derechos fundamentales de las personas y los derechos colectivos y
del medio ambiente de las comunidades por donde pasan, pues de lo contrario surgirán
los conflictos emergentes (que ya
explique en el artículo anterior) y en
algunos casos el bloqueo y parálisis de las obras.
Por esta razón es importante cambiar “el chip” de las empresas y de los
mismos pobladores. De estos últimos para que dejen de sentirse como simples extras
de los proyectos, es decir alguien de relleno y tomar conciencia de que estos proyectos
pueden aportar al Desarrollo Sostenible de sus localidades y regiones; y las
empresas para que tengan claro que las personas son el pilar de los proyectos, por
su propósito final y porqué son el sostén de su ejecución; las comunidades no deben
considerarse como obstáculos de los proyectos sino como su razón de ser, por
eso es importante conocer bien el territorio, las personas y los intereses que
rondan los proyectos; es decir, se debe levantar un mapa de actores.
El mapa de actores es una herramienta que se debe construir desde el inicio
del proyecto que, integrada con el mapa de conflictos, permitirá a las empresas
trazar una hoja de ruta de la gestión social desde sus prioridades y no, como
sucede la mayoría de las veces, una gestión social rezagada y condicionada a la
agenda de las comunidades (apagando incendios).
Hay distintas metodologías para levantar un mapa de actores, en lo personal
me gusta la de Mitchell,
Agle y Wood, para destacar los atributos de Poder, Urgencia y Legitimidad
que permite establecer siete (7) tipos de comportamientos en las diferentes
combinaciones posibles entre estos tres atributos.
La claridad que le ofrece un mapa de actores de estas características
a las empresas, además de ayudarles a trazar un derrotero en la gestión social,
también es un elemento clave en el desarrollo de la estrategia de
comunicaciones y del relacionamiento comercial, entre otros.
2 comentarios:
Un análisis muy acertivo y proactivo que sería muy importante la tengan presente lis proyectos 5G
Análisis bastante crítico y con aportes muy significativos para construir una política más sólida en el marco de la Responsabilidad social empresarial y no solo desde los proyectos 5G.
Publicar un comentario