Desde el día que terminó abruptamente el proyecto carretero conocido como Ruta del Sol, sector 2, que va desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta el corregimiento de San Roque en Curumaní (cesar), comunidades, comerciantes, profesionales y contratistas han estado esperando que la ANI adjudique una nueva Concesión. Hoy esto es una realidad. Ahora este tramo, que son dos proyectos denominados Troncal del Magdalena 1 (desde Puerto Salgar hasta Barrancabermeja) y Troncal del Magdalena 2 (Desde Sabana de Torres hasta San Roque), ya fueron adjudicados.
En el 2020 me preguntaba si en el departamento de Santander estábamos preparados
para todos los proyectos que se
anunciaban para el país y que tendrían gran impacto en la región (http://alvaro-vecino.blogspot.com/2020/10/proyectos-5-g-en-santander-estamos.html)
Hoy me hago la misma pregunta en relación con estos proyectos pero no solo
pensando en el departamento de Santander sino en los 5 departamentos, 21 municipios y más de
45 Centros poblados que hacen parte sus áreas de influencia…repito: ¿Estamos Preparados?
¿Sirvieron estos 6 años para que los alcaldes y gobernadores se ocuparan de
promover la preparación de profesionales y mano de obra calificada que los
proyectos (ya conocidos por todos) necesitarán? ¿de proponer líneas de
Desarrollo Territorial teniendo en cuenta todas las oportunidades que se
generarán con la nueva carretera?... ¿será que los contratistas, que ya conocen
las necesidades y exigencias técnicas que un proyecto de esta envergadura requiere,
se han actualizado y capacitado en nuevos saberes, procedimientos y uso de nuevas
tecnologías? ¿han modernizado sus equipos y maquinarias?... ¿será que los
comerciantes y empresas del sector se han preparado para presentar sus ofertas y
ser competitivas frente a las exigencias de los nuevos proyectos?
Quizá este sea el mejor momento para el arranque de estos proyectos. Por un
lado, tenemos un nuevo Gobierno que aspira a fortalecer los procesos de
Desarrollo Sostenible de los territorios promoviendo la inclusión social, el
respeto por los derechos humanos y el trabajo mancomunado con las empresas y
los líderes (políticos, sociales y gremiales) de las regiones. En ese sentido
la ANI podrá desempeñar un mejor papel en el acompañamiento de los proyectos, asesorando
y coadyuvando en la generación de condiciones que les permitan a los alcaldes y
demás lideres de las regiones a proyectar el Desarrollo de sus territorios en
consonancia con la nueva carretera. Por otro lado, es una oportunidad para el
nuevo Concesionario de Construir sobre lo Construido, estableciendo un diálogo
abierto con los grupos de interés para diseñar los caminos de la ejecución desde
la cooperación y el consenso, avanzando desde la confianza, un enfoque de
derechos humanos y soportado en las bases de la Sostenibilidad.
Entonces el día llegó… y nuevo capitulo para el Desarrollo del País se
comienza a escribir con una mirada distinta desde el Gobierno y Seguramente con
mayores fortalezas en lo técnico y lo espiritual desde los Concesionaros y una mejor
disposición de las comunidades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario