jueves, 19 de junio de 2025

BEHAVIORAL DESIGN Y NUDGE THEORY: LA LLAVE MAESTRA PARA OBTENER Y MANTENER LA LICENCIA SOCIAL EN PROYECTOS DE ALTO IMPACTO

 En un contexto donde los proyectos de infraestructura, minería e hidrocarburos en Colombia enfrentan crecientes desafíos de aceptación social, el Behavioral Design y la Nudge Theory emergen como herramientas estratégicas fundamentales para obtener y mantener la Licencia Social para Operar (LSO)[1]. Esta relación no es casual: ambas disciplinas comparten el objetivo de influir positivamente en el comportamiento humano para generar resultados beneficiosos tanto para las organizaciones como para las comunidades.

 1.      La Licencia Social: Más Allá del Cumplimiento Legal

 A diferencia de las licencias legales, la LSO no está escrita en ninguna normatividad, no tiene fecha de vencimiento establecida y se construye día a día a través del relacionamiento genuino. Esta licencia se fundamenta en tres pilares críticos que el Behavioral Design puede potenciar significativamente:

 Ü  Legitimidad de beneficios: Percepción de que el proyecto genera valor neto positivo para la comunidad

Ü  Credibilidad institucional: Confianza en que la empresa considerará los intereses comunitarios en sus decisiones

Ü  Capital social: Calidad de las relaciones interpersonales entre los actores del proyecto y la comunidad

 

2.      Behavioral Design: Arquitectura de Decisiones para la Confianza

El Behavioral Design aplica principios de psicología conductual para influir en la toma de decisiones y las acciones de manera predecible y beneficiosa. En el contexto de la LSO, esta disciplina reconoce que alrededor del 95% de las decisiones que tomamos son de forma inconsciente, lo que representa una oportunidad única para diseñar experiencias que faciliten la construcción de confianza y aceptación social.

2.1 El Modelo B=MAP en la Construcción de Licencia Social

El modelo de comportamiento de BJ Fogg (B=MAP) establece que para que un Comportamiento (B) ocurra, tres elementos deben converger: Motivación (M), Habilidad (A) y Prompt (P)[2]. Aplicado a la LSO, esto significa:

-      Motivación: Crear incentivos genuinos para que las comunidades vean el valor de participar constructivamente en los proyectos.

-      Habilidad: Simplificar los procesos de participación comunitaria y hacer accesible la información sobre los proyectos.

-      Prompt: Diseñar recordatorios y oportunidades oportunas para el diálogo y la participación.

2.2 Nudge Theory: Empujones Sutiles hacia la Colaboración

La teoría del empujoncito propone el refuerzo positivo y las sugerencias indirectas como formas de influir en el comportamiento sin restringir las opciones disponibles. En el contexto de proyectos de alto impacto, los Nudges pueden transformar dinámicas conflictivas en oportunidades de colaboración.

2.2.1         Aplicaciones Prácticas de Nudges en LSO

 -      Nudges de Transparencia: Diseñar sistemas de información que hagan visible el cumplimiento de compromisos sociales, aprovechando la presión social positiva.

-      Nudges de Participación: Estructurar procesos de consulta que faciliten la participación genuina, utilizando principios como hacer la participación fácil, atractiva, social y oportuna.

-      Nudges de Reciprocidad: Implementar mecanismos donde los beneficios para las comunidades sean tangibles y visibles, generando ciclos virtuosos de colaboración.

 2.3 Casos de Aplicación en el Contexto Colombiano

2.3.1 Minería: Transformando Conflictos en Oportunidades

 Colombia enfrenta significativos desafíos en el sector minero, donde la licencia social ha sido un término relativamente nuevo pero crítico para el éxito de los proyectos. La aplicación de Behavioral Design puede abordar específicamente los pobres niveles de reputación del sector mediante estrategias de relacionamiento social genuino.

 Un ejemplo concreto es la implementación de registros de compromisos comunitarios como activos tangibles del proyecto. Estos sistemas, diseñados con principios conductuales, no solo mejoran la transparencia sino que crean accountability automático, donde el cumplimiento se convierte en la opción más fácil y natural.

2.3.2 Infraestructura Vial: Diseño Participativo desde el Inicio

 Los proyectos de infraestructura vial en Colombia, como las iniciativas 4G y 5G, pueden beneficiarse enormemente de enfoques conductuales desde las fases tempranas. La participación comunitaria temprana no solo reduce resistencias sino que puede transformar a las comunidades en aliados estratégicos del proyecto.

Aplicando el modelo de cinco respuestas comunitarias al cambio (resistir, no adaptarse, apenas adaptarse, adaptarse, transformar), los proyectos pueden diseñar intervenciones específicas que muevan a las comunidades hacia respuestas más adaptativas y transformativas.

2.4 Estrategias Conductuales para Fortalecer la LSO

1. Arquitectura de Elección Colaborativa

 Diseñar procesos donde las opciones de colaboración sean más fáciles y atractivas que las alternativas de confrontación. Esto incluye:

 -      Simplificar los canales de comunicación y queja

-      Hacer visible el impacto positivo de la participación constructiva

-      Crear incentivos para la participación temprana en lugar de reactiva 

2. Nudges de Confianza Institucional

Implementar pequeños empujones que demuestren consistentemente el cumplimiento de compromisos:

-      Reportes automáticos de progreso en compromisos sociales

-      Sistemas de verificación comunitaria de fácil acceso

-      Celebración pública de hitos en la relación empresa-comunidad

3. Diseño de Beneficios Compartidos

Estructurar los beneficios del proyecto de manera que la prosperidad comunitaria esté alineada con el éxito del proyecto. Esto puede incluir:

-      Sistemas de participación en ingresos vinculados a métricas de sostenibilidad

-      Programas de desarrollo local que se fortalezcan con el éxito del proyecto

-      Mecanismos de toma de decisiones compartida en aspectos específicos

-      Medición y Evaluación: KPIs Conductuales para LSO 

La aplicación efectiva de Behavioral Design en LSO requiere métricas específicas que vayan más allá de la simple ausencia de conflictos:

-      Indicadores de Confianza:

-      Niveles de participación voluntaria en espacios de diálogo

-      Tiempo de respuesta comunitaria a propuestas de la empresa

-      Índices de cumplimiento de compromisos mutuos

-      Indicadores de Legitimidad:

-      Percepción de beneficios netos del proyecto en la comunidad

-      Niveles de apoyo a la continuidad del proyecto

-      Grado de identificación de la comunidad con los objetivos del proyecto

-      Indicadores de Capacidad:

-      Facilidad percibida para participar en procesos de diálogo

-      Accesibilidad de información sobre el proyecto

-      Efectividad de canales de comunicación bidireccional

-      Consideraciones Éticas: Uso Responsable del Behavioral Design 

La aplicación de Behavioral Design en la construcción de LSO debe seguir principios éticos estrictos que eviten la manipulación y promuevan el beneficio genuino para todas las partes. Esto incluye:

§  Transparencia sobre las Intervenciones: Las comunidades deben conocer que se están aplicando principios conductuales y cómo estos buscan beneficiar la relación.

 

§  Respeto a la Autonomía: Los nudges deben preservar la libertad de elección de las comunidades, nunca coaccionar o manipular.

§  Beneficio Mutuo: Las intervenciones deben generar valor real tanto para las empresas como para las comunidades, no solo favorecer a una parte.

 3.      Implementación: Ruta Práctica para Proyectos de Alto Impacto

 Fase 1: Diagnóstico Conductual

Antes de aplicar cualquier intervención, es crucial entender los patrones de comportamiento específicos de cada comunidad. Esto incluye:

  •  Mapeo de actores y sus interrelaciones
  • Identificación de sesgos cognitivos prevalentes
  • ü      Análisis de motivaciones y barreras para la participación

 Fase 2: Diseño de Intervenciones

Basándose en el diagnóstico, diseñar Nudges específicos que aborden los desafíos identificados:

  • Prototipado de procesos de participación
  •  Testing A/B de diferentes enfoques comunicacionales
  • Diseño de sistemas de feedback continuo

 Fase 3: Implementación Gradual

Aplicar las intervenciones de manera escalada y con evaluación continua:

  • Proyectos piloto en comunidades específicas
  • Monitoreo de métricas conductuales
  • Ajustes basados en resultados observados

Fase 4: Escalamiento y Sistematización

 Una vez validadas las intervenciones, sistematizar los aprendizajes para aplicación en otros proyectos:

  • Documentación de mejores prácticas
  • Capacitación de equipos en enfoques conductuales
  • Creación de protocolos estándar para LSO

 4.   El Futuro: Unidades de Insights Conductuales para LSO

Colombia tiene la oportunidad única de crear unidades especializadas de insights conductuales enfocadas específicamente en proyectos de alto impacto. Estas unidades podrían:

§  Desarrollar metodologías específicas para el contexto colombiano

§  Crear un banco de intervenciones conductuales validadas

§  Formar capacidades en empresas y gobierno para aplicar estos enfoques

§  Establecer estándares éticos para la aplicación de Behavioral Design en LSO 

CONCLUSIÓN: Una Nueva Era de Proyectos Socialmente Sostenibles

La integración del Behavioral Design y la Nudge Theory en la construcción de Licencia Social para Operar representa una evolución fundamental en cómo se conciben y ejecutan los proyectos de alto impacto en Colombia. No se trata simplemente de nuevas técnicas, sino de un cambio paradigmático que reconoce que el éxito sostenible de estos proyectos depende tanto de la ingeniería técnica como de un diseño socio-comportamental basada en evidencia científica.

En un país donde los conflictos socioambientales han llevado a la paralización de proyectos críticos para el desarrollo nacional, estas herramientas representan una oportunidad histórica para transformar la relación entre empresas, comunidades y territorio. Los proyectos que apliquen sistemáticamente estos enfoques no solo tendrán mayor probabilidad de obtener y mantener su licencia social, sino que contribuirán a la construcción de un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible. 

La pregunta ya no es si aplicar Behavioral Design para fortalecer la LSO, sino cómo hacerlo de manera ética, efectiva y sostenible para crear un futuro donde los proyectos de alto impacto verdaderamente generen prosperidad compartida y desarrollo territorial integral.

 



[1] El concepto «Licencia Social para Operar» surgió en mayo de 1997 durante una conferencia acerca de Minería y la Comunidad en Quito, Ecuador, auspiciada por el Banco Mundial, y muy pronto entró en el vocabulario de la industria, la sociedad civil y la comunidad de negocios. «La Licencia Social para Operar se basa en el grado en que una organización y sus actividades cumplen con las expectativas de las comunidades locales, la sociedad en su conjunto y los diversos grupos que la componen». (https://alejandramastrangelo.com/que-es-la-licencia-social-para-operar/)

[2] https://www.numberanalytics.com/blog/ultimate-guide-to-nudge-theory-in-law-and-public-policy




No hay comentarios.: