En la gestión pública y los programas sociales, muchas veces nos encontramos con esta pregunta:
¿Vale la pena invertir en este programa, en este territorio, en este momento?
No basta con que un proyecto esté bien diseñado: también debe estar bien ubicado, bien temporizado, y socialmente preparado. Por eso, trabajamos en el desarrollo de un Modelo Predictivo Integrado que permite anticipar la efectividad de cualquier intervención antes de ejecutarla.
1. El modelo, explicado en una fórmula:
1.1 Efectividad del Programa = f(CS × FC × MI × FS) + M(CB, FrC, CS) - B(LI, RC)
v CS = Capital Social
v FC = Facilitación Conductual
v MI = Motivación Intrínseca
v FS = Fortaleza del Sistema institucional
v M(...) = Moderadores (barrio,
frecuencia de contacto, etc.)
v B(...) = Barreras (infraestructura,
cultura, etc.)
Es un modelo simple pero poderoso: permite visualizar cómo los factores sociales, institucionales y culturales se interrelacionan para amplificar o bloquear el éxito de una política pública o un programa social
2. Usos del modelo
Este modelo permite:
§ Diseñar intervenciones personalizadas: ajustando estrategias según el puntaje o la presencia/ausencia de cada factor.
§ Identificar cuellos de botella: si la efectividad es baja, se puede analizar cuál de las variables tiene menor valor o cuál barrera tiene mayor peso.
§ Monitorear impacto de mejoras: se puede simular cómo aumentaría la efectividad si se fortalece uno de los factores impulsores o si se mitiga una barrera.
§ Priorizar recursos: por ejemplo, si la resistencia cultural es alta, se puede invertir en
estrategias de cambio cultural antes de seguir ampliando el programa.
Este tipo de fórmula es muy útil
para pensar el trabajo comunitario desde un enfoque sistémico. Su
principal valor está en que articula lo técnico con lo social,
reconociendo que la efectividad no depende solo de lo bien diseñado que esté un
programa, sino de cómo interactúa con la realidad del territorio.
2.1 Un ejemplo práctico:
Programa de aprovechamiento de residuos orgánicos comunitarios
§
Contexto: Localidad de Ciudad Bolívar, barrio de asentamiento informal con
urbanización parcial.
§ Objetivo del programa: fomentar la separación y el aprovechamiento de
residuos orgánicos en origen, mediante composteras comunitarias y educación
ambiental.
Evaluación
de factores del modelo:
1. Factores impulsores (multiplicativos)
- CS (Capital Social preexistente):
→ Medio-bajo. Hay redes comunitarias incipientes, pero con desconfianza hacia lo institucional.
→ Valor estimado: 0.4
- FC (Facilitación Conductual):
→ Media-alta. El programa incluye acompañamiento, materiales gráficos y talleres prácticos.
→ Valor estimado: 0.7
- MI (Motivación Intrínseca):
→ Media. Hay interés ambiental creciente entre líderes juveniles, pero apatía en adultos mayores.
→ Valor estimado: 0.5
- FS (Fortaleza del Sistema):
→ Baja. El equipo institucional tiene personal rotativo, sin presencia estable en el territorio.
→ Valor estimado: 0.3
Producto total:
f(CS × FC × MI × FS) = f(0.4 × 0.7 × 0.5 × 0.3) = f(0.042)
→ Valor muy bajo, lo que indica baja efectividad sin
considerar aún los moderadores ni las barreras.
2. Moderadores: M(CB, FrC, CS)
- CB (Características del Barrio):
→ Alta densidad, pero con potencial de organización por manzanas.
→ Valor positivo: +0.2
- FrC (Frecuencia de Contacto):
→ Baja. Visitas institucionales solo dos veces al mes.
→ Valor negativo: -0.1
- CS ya está contemplado, pero como moderador potencia ciertas
relaciones.
→ Valor neutral en este caso: 0
Resultado moderadores: M ≈ +0.1
3. Barreras: B(LI, RC)
- LI (Limitaciones de Infraestructura):
→ No hay zonas comunes adecuadas para ubicar composteras seguras.
→ Valor negativo fuerte: -0.3
- RC (Resistencia Cultural):
→ Algunos residentes asocian los residuos orgánicos con "mugre" y enfermedad.
→ Valor negativo medio: -0.2
Resultado barreras: B = 0.5
Resultado
final del modelo:
Efectividad del Programa = f(0.042) + 0.1 – 0.5 = ~ -0.358
Es decir, el modelo predice
baja o nula efectividad, incluso posiblemente efectos adversos (rechazo o
abandono del programa).
Interpretación
práctica:
- Punto crítico: La debilidad institucional (FS) y las barreras físicas
y culturales son los principales bloqueos.
- Palancas de cambio inmediatas:
- Mejorar la frecuencia de contacto
(subir FrC) con presencia territorial sostenida.
- Activar el capital social con
líderes vecinales y escolares.
- Reducir las barreras
mediante sensibilización cultural previa y adecuación de
microinfraestructura (huertas en bolsas, composteras móviles).
- Estrategia recomendada: No iniciar el programa aún; comenzar por una
fase de fortalecimiento comunitario y territorial, luego revalorar
la fórmula.
El Modelo Predictivo Integrado es más que una fórmula: es una herramienta para repensar cómo planificamos la acción social y territorial.
Si quieres adaptar esta herramienta a tu organización o territorio, ¡conversemos!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario